¿Qué es patrimonio
cultural?
Cuando hablamos de patrimonio nos
referimos a la herencia de bienes materiales
e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan
a forjar una identidad como nación y que
nos permiten saber quiénes somos y de
dónde venimos, logrando así un mejor
desarrollo como personas dentro de la
sociedad.
Todas las personas formamos parte
de una familia pero somos, al mismo
tiempo, integrantes de una comunidad,
de una región, de un país. De la misma
manera en que heredamos bienes
materiales y tradiciones familiares,
recibimos también el legado de la
cultura que caracteriza a la sociedad
donde crecemos y nos desarrollamos. Es-
tas expresiones distintivas que tenemos
en común como la lengua, la religión, las costumbres, los valores, la creatividad,
la historia, la danza o la música son
manifestaciones culturales que nos
permiten identificarnos entre nosotros y
sentir que somos parte de una comunidad
determinada y no de otra. Esta
herencia colectiva es el patrimonio
cultural.

Diversidad cultural
Por lo general, hablamos de la
cultura en singular cuando, en realidad,
existen cien- tos de culturas diversas.
Los seres huma- nos hemos aprovechado
nuestro entorno y hemos creado, a lo
largo de la historia, distintas maneras
de expresarnos y de hacer las cosas. El
tiempo, el espacio, las características
geográficas y los fenómenos climáticos,
entre otros, han sido determinantes
para el desarrollo de formas de vida
establecidas, las mismas que pueden
diversificarse y transformarse en el tiempo; a esto llamamos diversidad cultural.
Este concepto de diversidad
cultural proviene del reconocimiento
mundial de que existe un patrimonio
cultural universal, propio de la grandeza
creativa de la humanidad; y de que las
obras excepcionales de este patrimonio
son un legado que todos, sin importar la
nacionalidad, hemos de proteger. Uno de
los retos que nos presenta el futuro es
la articulación y aprovecha- miento de
esta gran diversidad cultural y la
armonía que nos permita coexistir
pacíficamente.
Patrimonio cultural y patrimonio natural
Vivimos en un territorio que se
distingue por la gran diversidad que
caracteriza todos los ámbitos de nuestra
existencia, y donde coexisten los más
variados enclaves de vida natural,
infinidad de paisajes y las más
distintas formas de ser de sus gentes.
Para describir el Perú, por
ejemplo, podríamos mencionar Machu
Picchu y Chan Chan, la marinera y el
huayno, el seviche y la papa a la huancaína,
la Reserva Natural de Paracas, el Lago
Titicaca y el Huasca- rán, los Incas, el
Señor de Sipán o héroes como Grau; en
fin, los ejemplos pueden ser infinitos.
Lo que estamos haciendo, en este caso,
es enumerar manifestaciones que
pertenecen al patrimonio cultural y natural de la nación peruana.
Sin embargo, debemos tener
presente que no basta enumerar lo que
tenemos; es necesario también comprender
por qué cada cultura es cómo es, por qué
tiene determinadas características y por
qué se rige por diversos principios. No
olvidemos que conocer, respetar y
valorar nuestra cultura es indispensable
para construir un mejor futuro.
El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los
bienes materiales e inmateriales que,
por su valor histórico, arqueológico,
artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, documental,
bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y
permanencia de la nación a través del
tiempo. Es por todo esto que dichos
bienes requieren de una protección y defensa especiales, de manera que
puedan ser disfrutados, valorados y
aprovechados adecuadamente por todos los
ciudadanos y transmitidos de la mejor
manera posible a nuestras futuras
generaciones.
El patrimonio natural comprende los
monumentos naturales, las formaciones
geológicas y fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies
animales y vegetales, muchas de ellas
amenazadas, los lugares naturales o
zonas naturales estrictamente
delimitadas, que tienen un valor
especial desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
La principal diferencia entre
patrimonio cultural y patrimonio natural
es que el primero implica la
intervención del ser humano para la modificación
del paisaje y su entorno.
Este manual se centra
específicamente en el tema de la
protección del patrimonio cultural. Sin
embargo, los principios en que se basa
se aplican igualmente para la
conservación del patrimonio natural.
Categorías de patrimonio cultural
Nuestro patrimonio cultural es
muy vasto y diverso; protegerlo es deber
y derecho de todos. Sin embargo, para
asegurar su conservación es
indispensable la participación de
especialistas en diversos ámbitos. Bus-
cando facilitar su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías.
Patrimonio material inmueble
Se refiere a los bienes
culturales que no pueden trasladarse y
abarca tanto los sitios arqueológicos
(huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.
Patrimonio material mueble
Incluye todos los bienes
culturales que pue- den trasladarse de
un lugar a otro, es decir, objetos como
pinturas, cerámicas, orfebre- ría,
mobiliario, esculturas, monedas, libros,
documentos y textiles, entre otros.
Patrimonio cultural subacuático
Son todos los vestigios de la
existencia humana con carácter cultural,
histórico y arqueológico, que han estado
total o parcialmente sumergidos en el
agua, en forma periódica o continua, por
lo menos durante 100 años.
Patrimonio industrial
Se refiere a todos los bienes
inmuebles y muebles adquiridos o
producidos por una sociedad en relación
a sus actividades industriales de adquisición,
producción o transformación; a todos los productos

¿Quién decide qué es patrimonio cultural del Perú?
En el Perú, las instituciones
directamente a cargo del patrimonio
cultural son Ministerio de Cultura para
el patrimonio arqueológico, histórico e
inmaterial; la Biblioteca Nacional y el
Archivo Nacional, pertenecientes al
Ministerio de Cultura, para el patrimonio bibliográfico y documental
respectivamente. El patrimonio natural
está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNANP). Estas
instituciones son las únicas autorizadas
a declarar un bien como parte del
patrimonio de la Nación. Del mismo modo,
estas instituciones pueden es- tablecer
que un objeto o bien no forma parte del
patrimonio cultural.
Es importante declarar los bienes
culturales (ya sean huacas, iglesias,
textiles, pinturas, cerámicas o
cualquier otro tipo de bienes), porque
es la única manera de que la ley
garantice su protección y les conceda un
régimen especial. Asimismo, la declaración de bienes culturales nos permite llevar un registro ordenado y diseñar y
desarrollar proyectos que capten el
apoyo de la coopera- ción técnica y
financiera tanto nacional como
internacional para la conservación, preservación y cuidado de nuestro
patrimonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario